Como
en la zona donde vivo, no hay constancia de la existencia de mujeres ni hombres
que hayan destacado en su defensa de la igualdad, elijo a Clara Campoamor para
la realización del reto.
Clara
Campoamor nació en Madrid en el año en el año 1988 y falleció en Lausana
(Suiza, en el año 1972. Nacida en el seno de una familia sin vinculación
conocida ni relación con la política, realizó trabajos de diversa índole,
modista, dependiente, telefonista, hasta que, en 1909, consiguió una plaza por
oposición como auxiliar de telégrafos, lo que le llevo a obtener diferentes
destinos hasta que acabo destinada en Madrid. Estando en Madrid, fue secretaria
de Salvador Cánovas Cervantes,
director del periódico conservador, maurista, La Tribuna, trabajo que le
llevó a interesarse por la política.-
En
1920, inicio estudios de Bachillerato, licenciándose en Derecho en el 1924,
pasando a ejercer su profesión, siendo la primera mujer que de defendió un caso
ante el Tribunal Supremo y la segunda en incorporarse al Colegio de Abogados de
Madrid en 1925, fecha de inicio de su actividad política. La primera en ocupar la junta directiva del Ateneo de Madrid, la primera mujer
en hablar en el Congreso cuando accedió a su escaño en las elecciones de 1931 y
la primera entre las españolas en pronunciarse ante la Sociedad de Naciones,
antecedente de la actual ONU,
defendiendo siempre la igualdad de derechos de la mujer y la libertad política
Tras
proclamarse la Segunda República, Clara
Campoamor fue elegida diputada
por la circunscripción de la ciudad
de Madrid en las elecciones de 1931.
Durante el periodo de las Cortes Constituyentes de
1931 formó parte del equipo que elaboró el proyecto de la Constitución de la Nueva República
integrada por veintiún diputados. En dicho organismo luchó por establecer la no
discriminación por razón de sexo, la igualdad jurídica de los hijos e hijas
habidos dentro y fuera del matrimonio, el divorcio y el sufragio universal, a menudo
llamado «voto femenino». Fruto de la labor llevada a cabo en la elaboración del
proyecto constituyente fue la aprobación del artículo 36, que posibilitó el
sufragio femenino. -
Además
de su lucha por el voto femenino Campoamor estuvo también muy implicada en la
elaboración de la Ley de Divorcio
(1932) y defendió en el Congreso el abolicionismo de la prostitución como una
forma de garantizar la igualdad entre hombres y mujeres.
Al
estallar la Guerra Civil, y por miedo a
ser represaliada por el bando sublevado, se exilió a Lausana,
donde trabajó como traductora, después a Buenos Aires y posteriormente regresó a Lausana,
donde murió.-
He
escogido entre otros motivos la figura de Clara Campoamor, por la época en la
que destaco por la defensa de la igualdad entre hombres y mujeres, convulsa y
con partidos o partidarios de partidos progresistas que consideraban que dar el
voto a las mujeres, podría perjudicar el avance de sus partidos, por ejemplo,
Victoria Kent, que estaba en contra del voto femenino. A Clara Campoamor se
puede encuadrar por la época en la que realizó su actividad en los finales de
la segunda ola, si bien en España la segunda ola empezó a tener resultado con bastante mas retraso que en el resto de Europa, y para mas retraso incluso, la ola fue interrumpida en España con
motivo de la guerra civil del 36 y la dictadura, perdiendo gran parte del camino recorrido. Consiguió el voto femenino,
entendiendo el mismo como el colofón, pero también un punto de partida, en la
lucha por la igualdad jurídica, política y social de las mujeres con respecto a
los hombres. -
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Clara_Campoamor
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/campoamor_clara.htm
https://historia.nationalgeographic.com.es/a/clara-campoamor-vida-lucha-por-derechos-mujer_15092
https://www.uv.es/~dones/temasinteres/historia/claracampoamor.htm
https://blog.congreso.es/clara-campoamor-una-mujer-adelantada-a-su-tiempo/
No hay comentarios:
Publicar un comentario